La cultura de comunidades
centenarias y la pasión internacional por el fútbol se unen en la
selección argentina de pueblos originarios, integrada por jugadores
indígenas no profesionales, que disputará a partir del martes la Copa
Indoamericana en Chile.
Son docentes, albañiles o estudiantes de distintas provincias
argentinas y, aunque ninguno se dedica al fútbol de forma profesional,
son los mejores jugadores indígenas del país.
Entrenan en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino
(AFA), en las mismas instalaciones que utilizan las reconocidas figuras
"albicelestes" de la selección mayor, como Lionel Messi y Javier
Mascherano.
Tal como hicieron ellos recientemente, la selección de jugadores
indígenas viajará el próximo martes a Chile para disputar la Copa
Indoamericana, conocida como "La Copa América de los pueblos
originarios".
El certamen reunirá allí a los seleccionados de Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay,
Venezuela, México y Estados Unidos.
"El principal objetivo es social, la posibilidad de conectarse
con otros países. Es un evento de gran envergadura y me parece realmente
un torneo muy lindo para fomentar la amistad y la fraternidad entre los
pueblos", dijo a Efe Esteban Pogany, entrenador del seleccionado
argentino.
"Realmente es un muy lindo desafío para mí. Son chicos que no
tienen ningún tipo de formación básica, no tienen entrenamiento. La
mayoría no juegan ni siquiera en ligas regionales", explicó Pogany.
Uno de ellos es Esteban López, que nació en una pequeña ciudad de
20.000 habitantes de la norteña provincia de Chaco y pertenece a la
etnia toba, típica de esa zona.
López luce con orgullo la vestimenta oficial del seleccionado
argentino y no pudo dormir la noche anterior a llegar a las
instalaciones de la AFA.
"No pegué un ojo. Cuando vine acá fue un sueño hecho realidad.
Conocer el vestuario, las canchas, fue algo impresionante", relató a
Efe.
"El año pasado me recibí de docente, conseguí trabajo este año y
justo me llegó esto, dejé todo para venir acá. Mi vieja (madre) estaba
medio enojada, pero ella sabe lo que me gusta el fútbol", agregó.
López remarcó que, en el tiempo libre, los chicos se reúnen para
contarse cómo es la vida en sus lugares de origen y cuáles son las
costumbres típicas de cada etnia.
Gustavo Gracionis, otro de los futbolistas, se siente un
afortunado porque 40 millones de argentinos quisieran estar en su lugar y
en el de sus compañeros, pero "le tocó" a él y lo vive como "un sueño".
"Seguro van a estar orgullosos de mí porque estoy representando a
mi comunidad y a la provincia de Salta, que para mí es un orgullo",
afirmó.
Entre los jugadores hay chicos con orígenes de las etnias wichi, qom, chané y mapuche, entre otras.
La invitación a participar del torneo llegó desde Chile al
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) de Argentina, que se puso
en contacto con la AFA y se encargó de buscar una base de jugadores
para que después el entrenador pudiera seleccionar a los 18 mejores que
viajarán a competir.
"Fue una varita mágica que me tocó y la estoy aprovechando al
máximo. Es un orgullo estar con estos chicos, representar esta camiseta
es un honor", dijo a Efe Lucas García, que vive la provincia de Buenos
Aires y tiene raíces guaraníes.
El destino de esta selección argentina y de sus jugadores, una
vez finalizada la Copa Indoamericana, es una incógnita, aunque tanto los
futbolistas como el cuerpo técnico tienen el mismo anhelo.
"Me encantaría que siga, pero las cosas por ahí van a cambiar. Me
encantaría también tener una oportunidad y que me toque la varita
mágica y jugar en algún club", dijo García.
Pogany ya le expresó al Ministerio de Desarrollo Social argentino
su deseo de que el seleccionado no se disuelva y que juegue en
distintas provincias contra otros pueblos originarios locales.
"También me gustaría capacitar a estos chicos para que sean
líderes en sus comunidades y capten a otros chicos para que se
incorporen a la selección y al deporte", agregó.
Pero este seleccionado de pueblos originarios no solo defenderá en Chile la camiseta argentina.
También tendrá la importante misión de contribuir, a través de
compartir costumbres y anécdotas, a reforzar el lazo entre los indígenas
americanos, un objetivo que aparece como mucho más trascendente que
anotar un gol o levantar una copa. EFE
Fuente:Mundo Deportivo- Sebastián Meresman
No hay comentarios.:
Publicar un comentario