Argentina jugará contra Colombia su octavo partido por cuartos 
de final. ¿Querés saber cómo le fue en el historial de cruces? Mirá...
La Copa América de 1993 fue innovadora. Por primera vez en la 
historia, más de 10 equipos participaron del certamen sudamericano. Con 
la invitación para México y Estados Unidos, la Conmebol provocó un 
cambio en la forma de disputa del campeonato, ya que a partir del torneo
 jugado en Ecuador, nacieron las instancias de definición mano a mano.
Con los cuartos de final como primer obstáculo para sortear, la 
Selección debutó con el pie derecho en este nuevo formato. El equipo de 
Basile venía de ser campeón en Chile y, después de quedar en el segundo 
puesto del Grupo C (Colombia fue primera por diferencia de gol), tuvo 
que cruzarse con su clásico rival. El 27 de junio del '93 y con el 
estadio Monumental de Guayaquil como escenario, argentinos y brasileños 
igualaron 1-1 en el tiempo regular. ¿La definición? Por penales. Y ahí, 
con el talismán en el arco llamado Goycochea, que atajó dos en la serie,
 el Seleccionado de Coco se metió entre los cuatro mejores del torneo. 
Primera experiencia exitosa para el conjunto nacional, que al final del 
torneo levantaría la Copa de campeón.
Ya en 1995, la historia fue diferente. La némesis de la película fue 
el mismo que dos años antes, pero el desenlace fue distinto. Con Daniel 
Passarella en el banco, Argentina terminó en la segunda colocación en la
 fase de grupos, con dos victorias (a Bolivia y Chile) y una derrota 
dolorosa contra los norteamericanos (0-3). En cuartos apareció el 
campeón del mundo: el Scratch, con Zagallo como DT y algunos de los 
mundialistas en el staff, se tomó revancha de lo sucedido un par de años
 antes. En la ciudad de Rivera, los dos jugaron un partido bárbaro, de 
ida y vuelta en el marcador. La Selección estuvo en ventaja dos veces, 
gracias a los tantos de Balbo y Batistuta, pero Edmundo primero, y 
Tulio, después de bajar la pelota con la mano y definir al gol, lo 
empataron para los brasileños. Sí, otra vez a buscar el clasificado 
desde los 12 pasos. En los penales, Brasil eligió su recurso de amparo: 
Taffarel, el histórico portero de la verdeamarela, le tapó los tiros a 
Cholo Simeone y Fabbri para sacar pasaje a las Semifinales del torneo en
 Uruguay.
Este relato tiene su continuación en el certamen jugado en 1997 en 
Bolivia. Tras superar el Grupo A como segundo de Ecuador, el duelo de 
cuartos que les tocó a los de Passarella fue Perú. Con el arbitraje del 
ecuatoriano Byron Moreno, el encuentro disputado en Sucre se inclinó 
para los peruanos. A pesar de los goles de Carazas e Hidalgo, el gran 
protagonista de aquella jornada fue el arquero Miranda, que le atajó un 
penal decisivo a Marcelo Gallardo y evitó el empate.
La racha negativa en el primer cruce siguió en Paraguay, sede de la 
Copa América 1999. Con Martín Palermo como dueño de todos los flashes en
 la fase inicial, por sus gritos vs. Ecuador y Uruguay, y por los tres 
penales errados ante Colombia, el equipo de Marcelo Bielsa terminó 
segundo en la zona. ¿Desenlace? Brasil, otra vez Brasil. El 11 de julio y
 en Ciudad del Este, el entrenador decidió que los 11 titulares fueran 
Burgos; Pocchettino, Ayala, Samuel, Sorin; Zanetti, Simeone, Riquelme; 
Ortega, Palermo y Kily González. En el amanecer del juego, Sorin puso la
 ventaja con un cabezado de palomita. Pero la esperanza se quedó corta. 
Rivaldo y Ronaldo les dieron la ventaja a los Wanderley Luxemburgo, que 
se mantuvo con otro penal que no fue: Dida se hizo gigante y le dijo no 
al Ratón Ayala.
Pasaron 11 abriles para volver a vernos entre los ocho mejores de 
América. La primera Copa del siglo XXI se jugó en Perú, tuvo a la 
Selección de Bielsa como gran candidata al título y la novedad de Costa 
Rica entre los invitados. Luego de sortear el grupo que compartió con 
México, el líder, y los seleccionados de Uruguay y Perú, el primer mano a
 mano fue contra el local. Y terminó con victoria por la mínima. ¿El 
héroe de Chiclayo fue...? Carlos Tevez. A continuación, llegó la goleada
 a Colombia en semis y la caída por penales contra Brasil en la 
definición del torneo. Una final increíble, pero esa es otra historia.
Venezuela 2007 fue la siguiente parada para la Selección. Con un 
viejo conocido en el banco, aquel equipo fue un ballet de fútbol. Los 
chicos del Coco ganaron todo hasta la final. Con Riquelme, Tevez y 
Messi, la Argentina de Basile fue una aplanadora: triunfos contra 
EE.UU., Colombia y Paraguay en la fase de grupos. En la instancia que 
nos importa, fue goleada. ¿El rival? Perú. ¿Los conquistadores del gol? 
Juan Román, en dos ocasiones, Leo y ¡Mascherano! Después llegaría otro 
amplio triunfo vs. México y la derrota final contra Brasil.
La última parada de este viaje fue en casa. La última Copa, 
organizada por Argentina, no trae a la memoria los mejores recuerdos. En
 Santa Fe, el Cementerio de los Elefantes fue el lugar donde cayó la 
Selección. Fue 1-2 contra Uruguay, que venía de ser cuarto en el Mundial
 de Sudáfrica y que, a fin de cuentas, alzaría su decimoquinta Copa 
América para convertirse en el más ganador de la historia.
El historial es negativo. De siete veces que nuestra Selección llegó a
 los cuartos de Final, la pasó sólo en tres ocasiones. Un buen incentivo
 para los muchachos del Tata en su próxima cita contra los colombianos. A
 ganar, entonces, y equilibrar la balanza.
Fuente: AFA - Juan José Ciceri 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario